Campos 
                      Eléctricos y Magnéticos Estáticos y Salud Humana: Bibliografía
                     
                    
Traducida 
                      al español por Carlos Llanos (Red Eléctrica de España) 
                  
                   
                  
                  Resumen: Bibliografía 
                    comentada sobre la relación entre campos magnéticos o eléctricos 
                    estáticos (corriente continua, DC) y salud humana (en particular 
                    cáncer); incluyendo fuentes de exposición, estudios de laboratorio 
                    y en humanos y normativa.
                    Ultima modificación 14-marzo-2000
                    Versión: 2.7.0
                    Autor: [email protected]
                    Versión española: Traducida al español por Carlos 
                    Llanos (Red Eléctrica de 
                    España). Esta traducción no ha sido revisada por el Dr. 
                    Moulder.   
                   
                  
                  IR A: Indice de contenidos | Preguntas y respuestas 
                  
 
                  
                   
                  
Bibliografía 
                    comentada 
                  1) C.I. Kowalczuk 
                    y col.: Biological Effects of Exposure to Non-ionizing Electromagnetic 
                    Fields y Radiation. I. Static Electric y Magnetic Fields (NRPB-R238), 
                    National Radiation Protection Board, Chilton, (1991).
                    - "No hay suficientes datos en los que basar restriciones 
                    a la exposición humana a campos eléctricos estáticos. Para 
                    campos magnéticos estáticos, los datos sugieren que la exposición 
                    laboral no debe exceder unas 2.000 mT... La exposición prolongada 
                    a campos magnéticos estáticos de hasta 2.000 mT no produce 
                    ningún efecto nocivo en muchos parámetros de desarrollo, comportamiento 
                    y fisiológicos de animales... No hay evidencia de mutagénesis 
                    o carcinogénesis... En vista de la relativa falta de información 
                    sobre los posibles efectos a largo plazo, es razonable restringir 
                    la exposición de trabajadores, de tal manera que el promedio 
                    de un día no supere 200 mT, y restringir la exposición del 
                    público a menos de 200 mT." 
                  
2) M.A. Stuchly: 
                    Human exposure to static y time-varying magnetic fields, Health 
                    Phys. 51:215-225 (1986).
                    - Revisión de la exposición humana a campos magnéticos estáticos 
                    y de frecuencia extremadamente baja, y la legislación sobre 
                    esta exposición. 
                  
3) NIOSH Health 
                    Hazard Evaluation Report: Alumax of South Carolina, Centers 
                    for Disease Control y Prevention, NIOSH, (1994).
                    - En una planta de reducción de aluminio los campos estáticos 
                    alcanzaban los 70 mT, con promedios ponderados en el tiempo 
                    de 15-16 mT. 
                  
4) R. VonKaenel 
                    y col.: The determination of the exposure to electromagnetic 
                    fields in aluminum electrolysis, In: "Light Metals 1994", 
                    U Mannweiler., ed., The Minerals, Metals y Materials Society, 
                    pp. 253-260 (1994).
                    - Los campos estáticos estaban entre 4-20 mT en varios puntos 
                    alrededor de las cubas. El personal de vigilancia mostraba 
                    exposiciones promedio a campos de 2-4 mT, con variaciones 
                    muy grandes y picos de hasta 25 mT. 
                  
5) J.L. Marsh y 
                    col.: Health effect of occupational exposure to steady magnetic 
                    fields, Amer. Indust. Hygiene Assoc. J. 43:387-394 (1982).
                    - Estudio caso-control en trabajadores de electrolisis expuestos 
                    a campos estáticos de hasta 20 mT. No se encontraron efectos 
                    en la salud en general (el cáncer no fue estudiado explícitamente). 
                    Se encontraron algunos efectos en la serie blanca de la sangre, 
                    pero no eran estadísticamente significativos. 
                  
6) L. Barregard 
                    y col.: Cancer among workers exposed to strong static magnetic 
                    fields (letter), Lancet October 19, 1985:892 (1985).
                    - Estudio de cohorte en trabajadores suecos en una planta 
                    cloroalcalina. Los campos medidos variaban entre 4 y 29 mT. 
                    Las tasas de mortalidad por cáncer no estaban aumentadas para 
                    trabajadores expuestos durante más de 1 año, o para trabajadores 
                    expuestos durante más de 5 años. 
                  
7) T.F. Budinger 
                    y col.: Biological effects of static magnetic fields, In: 
                    "Proceedings of the 3rd Annual Meeting of the Society for 
                    Magnetic Resonance in Medicine", Society for Magnetic Resonance 
                    in Medicine, Berkeley, pp. 113-114 (1984).
                    - Estudio caso-control en trabajadores expuestos a campos 
                    magnéticos estáticos generados por aceleradores. Las exposiciones 
                    variaban entre 0,5 mT para largos periodos de tiempo y hasta 
                    300 mT para periodos cortos. No se encontró ningún incremento 
                    significativo de tumores malignos o benignos. 
                  
8) S. Milham: Mortality 
                    in aluminum reduction plant workers, J. Occup. Med. 21:475-480 
                    (1979).
                    - Estudio de cohorte con énfasis en la calidad del aire, la 
                    exposición a campos estáticos era casual. Se encontró una 
                    elevada mortalidad por cáncer linfático y hematopoiético y 
                    tumores cerebrales benignos letales. La mortalidad por tumores 
                    cerebrales y leucemia no era mayor de lo esperado. 
                  
9) H.E. Rockette 
                    y VC Arena: Mortality studies of aluminum reduction plant 
                    workers: Potroom y carbon department, J. Occup. Med. 25:549-557 
                    (1983).
                    - Estudio de cohorte en trabajadores de una planta de reducción 
                    de aluminio diseñado para investigar un hipotético incremento 
                    de cáncer de pulmón, la exposición a campos estáticos era 
                    casual. No se encontraron excesos significativos de la tasa 
                    de ningún tipo de cáncer, aunque se observó un incremento 
                    no significativo de cáncer de pancreas, riñón, linfático y 
                    hematopoiético. 
                  
10) J.M. Mur y 
                    col.: Mortality of aluminium reduction plant workers in France, 
                    Int. J. Epidemiol. 18:257-264 (1987).
                    - Estudio de tasa estandarizada de mortalidad en trabajadores 
                    de plantas de reducción de aluminio que buscaba incrementos 
                    de cáncer de pulmón. La tasa de mortalidad estandarizada para 
                    cáncer no era significativamente elevada, y no se encontró 
                    incremento significativo de ningún tipo de tumor individual. 
                  
11) A.B. Hill: 
                    The environment y disease: Association or causation? Proc. 
                    Royal Soc. Med. 58:295-300 (1965).
                    - Enunciado formal de los principios utilizados para determinar 
                    la causalidad para exposiciones laborales y ambientales (los 
                    Criterios de Hill). 
                  
12) D.S. Beniashvili 
                    y col.: Low-frequency electromagnetic radiation enhances the 
                    induction of rat mammary tumors by nitrosomethyl urea, Cancer 
                    Letters 61:75-79 (1991).
                    - Estudio de los efectos de campos estáticos de 0,2 mT, 0,5 
                    ó 3 horas al día durante 2 años, en la inducción de tumores 
                    de mama en ratones por nitrosometil urea. Los autores no encuentran 
                    efectos con los campos sólos, pero sí promoción con la exposición 
                    a 3 horas. La exposición, y particularmente las condiciones 
                    de los controles, está mal descrita. 
                  
13) D.D. Mahlum 
                    y col.: Dominant lethal studies in mice exposed to direct-current 
                    magnetic fields, In: "Biological effects of extremely low 
                    frequency electromagnetic fields", R.D. Phillips y col., eds. 
                    Battelle Pacific Northwest Laboratory, Richland, WA, pp. 474-484 
                    (1979).
                    - Se expusieron ratones macho a campos estáticos de 1.000 
                    mT durante 28 días. Después de la exposición se emparejaron 
                    los animales con hembras no expuestas. No se observó un incremento 
                    de muertes fetales o mutaciones letales dominantes. 
                  
14) S. Mittler: 
                    Failure of magnetism to influence production of X-ray induced 
                    sex-linked recessive lethals, Mutat. Res. 13:287-288 (1971).
                    - Se expusieron moscas de la fruta a campos estáticos de 1.100 
                    mT y/o rayos X de 3.300 R. Los campos magnéticos sólos no 
                    incrementaron el número de mutaciones, y el campo no incrementó 
                    la incidencia de mutaciones inducidas por rayos X. 
                  
15) J.R. Diebolt: 
                    The influence of electrostatic y magnetic fields on mutation 
                    in Drosophila melanogaster spermatozoa, Mutat. Res. 57:169-174 
                    (1978).
                    - Se observaron mutaciones recesivas no relacionadas con el 
                    sexo en moscas de la fruta expuestas a campos eléctricos (0,3 
                    kV/cm) y magnéticos (927 mT) estáticos. 
                  
16) P.G. Kale y 
                    J.W. Baum: Genetic effects of strong magnetic fields in Drosophila 
                    melanogaster, I. Homogeneous fields ranging from 13,000 to 
                    37,000 Gauss, Mutat. Res. 1:371-374 (1979).
                    - No se observó inducción de mutaciones en moscas de la fruta 
                    expuestas a campos estáticos de 1.300-3.700 mT. 
                  
18) P. Cooke y 
                    P.G. Morris: The effects of NMR exposure on living organisms. 
                    II. A genetic study of human lymphocytes, Br. J. Radiol. 54:622-625 
                    (1981).
                    - Se expusieron linfocitos a campos estáticos de 500 y 1.000 
                    mT o a imágenes de resonancia magnética (MRI). No se observaron 
                    efectos en anormalidades cromosómicas o intercambio de cromátides 
                    hermanas. 
                  
19) C.R. Geard 
                    y col.: Magnetic resonance y ionizing radiation: A comparative 
                    evaluation in vitro of oncogenic y genotoxic potential, 
                    Radiology 152:199-202 (1984).
                    - Se expusieron células de ratón a campos estáticos de hasta 
                    2.700 mT durante periodos de hasta 17 horas, junto con el 
                    campo gradiente y los campos de radiofrecuencia que se usan 
                    en MRI. Se utilizó radiación ionizante como control positivo. 
                    No se encontraron efectos en la transformación ni anormalidades 
                    cromosómicas. 
                  
20) F.J. Peteiro-Cartelle 
                    y J. Cabezas-Cerrato: Absence of kinetic y cytogenetic effects 
                    on human lymphocytes exposed to static magnetic fields, J. 
                    Bioelec. 8:11-19 (1989).
                    - Se expusieron linfocitos humanos en cultivo estimulados 
                    con PHA durante 72-96 horas a un campo estático de 45 y 125 
                    mT. No se observaron efectos en aberraciones cromosómicas 
                    o crecimiento celular. 
                  
21) V.V. Shevchenko 
                    y col.: [On the problem of induction of chromosome aberrations 
                    in plants by a constant magnetic field], Genetika 14:1101-1103 
                    (1978).
                    - Semillas de plantas germinaron en un campo magnético estático 
                    de 900 y 1.200 mT durante 2 días, o se expusieron semillas 
                    secas a un campo magnético estático de 900 mT durante 2 meses. 
                    Se observó un incremento de aberraciones cromosómicas. 
                  
22) S. Wolff y 
                    col.: Magnetic resonance imaging: Absence of in vitro 
                    cytogenetic damage, Radiology 155:163-165 (1985).
                    - Se expusieron linfocitos humanos (estimulados y no estimulados) 
                    y células CHO durante 12,5 horas a una unidad de MRI con un 
                    campo estático de 2.400 mT más radiofrecuencias de 100 MHz. 
                    No se observaron incrementos de aberraciones cromosómicas 
                    o intercambio de cromátides hermanas. 
                  
23) S. Wolff y 
                    col.: Tests for DNA y chromosomal damage induced by nuclear 
                    magnetic resonance imaging, Radiology 136:707-710 (1980).
                    - Se expusieron celulas CHO durante 14 horas a un campo estático 
                    de 350 mT, junto con un campo gradiente de hasta 0,2 mT/cm 
                    y campos de radiofrecuencia de 5 mW/cm^2 a 15 MHz como los 
                    usados en MRI. Los experimentos también se realizaron con 
                    campos de radiofrecuencias más intensos. No se observaron 
                    aberraciones cromosómicas. 
                  
24) E. Yamazaki 
                    y col.: Effect of Gd-DTPA y/or magnetic field y radiofrequency 
                    exposure on sister chromatid exchange in human peripheral 
                    lymphocytes, Acta Radiol. 34:607-611 (1993).
                    - Se expusieron linfocitos estimulados con PHA a campos estáticos 
                    de 1.500 mT más radiofrecuencias de 64 MHz (SAR de 0,4 W/kg) 
                    y Gd-DTPA. La adicción de Gd-DTPA provocó un incremento de 
                    aberraciones cromosómicas, pero no se observaron efectos en 
                    las aberraciones cromosómicas con los campos. 
                  
25) M.E. Frazier 
                    y col.: in vitro evaluations of static magnetic fields, 
                    In: "Biological effects of extremely low frequency electromagnetic 
                    fields", RD Phillips y col.., eds., Technical Information 
                    Center, US Department of Energy, Springfield, pp. 417-435 
                    (1979).
                    - Se expusieron células de mamíferos a campos estáticos de 
                    500 ó 1.000 mT durante 2, 4 ó 24 horas, o a campos de 100 
                    ó 300 mT hasta 67 días. No se observaron efectos en las tasas 
                    de crecimiento, viabilidad o transformación celular. 
                  
26) R.L. Moore: 
                    Biological effects of magnetic fields: studies with microorganisms, 
                    Can. J. Microbiol. 25:1145-1151 (1979).
                    - Test de Ames con exposiciones a campos de 15 y 30 mT entre 
                    0 y 0,3 Hz. No se observó un incremento de mutaciones. 
                  
27) J.L. Schwartz 
                    y L.E. Crooks: NMR imaging produces no observable mutations 
                    or cytotoxicity in mammalian cells, Amer. J. Roent. 139:583-585 
                    (1982).
                    - Se expusieron células de mamíferos a campos estáticos de 
                    300 mT durante 24 horas, junto con un campo gradiente de hasta 
                    0,2 mT/cm, y campos de radiofrecuencias de 3 mW/cm^2 a 15 
                    MHz, como los usados en MRI. No se observó toxicidad o mutagenicidad 
                    (sistema 6-TG). 
                  
28) A. Thomas y 
                    P.G. Morris: The effects of NMR exposure on living organisms. 
                    I. A microbial assay, Br. J. Radiol. 54:615-621 (1981).
                    - Se expusieron bacterias a campos estáticos de 1.000 mT y 
                    a las condiciones usadas en MRI (campos estáticos de 900 mT 
                    más radiofrecuencias y campo gradiente). No se observaron 
                    efectos mutagénicos o citotóxicos. 
                  
29) J. McCann y 
                    col.: The genotoxic potential of electric and magnetic fields: 
                    an update, Mutat. Res. 411:45-86 (1998).
                    - Revisión de 27 estudios sobre la genotoxicidad de los campos 
                    estáticos que concluye que no hay evidencia confirmada de 
                    que los campos eléctricos o magnéticos estáticos sean genotóxicos. 
                    Sin embargo, hay varios estudios de gran calidad que indican 
                    que los campos estáticos de 1.000-3.700 mT no son genotóxicos. 
                  
30) P.G. Kale y 
                    J.W. Baum: Genetic effects of strong magnetic fields in Drosophila 
                    melanogaster, II. Lack of interaction between homogeneous 
                    fields y fission neutron-plus-gamma radiation, Environ. Mutagen. 
                    2:179-186 (1980).
                    - No se observó un incremento de mutaciones radioinducidas 
                    en moscas de la fruta expuestas a un campo estático de 3.700 
                    mT. 
                  
31) S. Rockwell: 
                    Influence of a 1400-gauss magnetic fields on the radiosensitivity 
                    y recovery of EMT6 cells in vitro, Int. J. Radiat. 
                    Biol. 31:153-160 (1977).
                    - Se expusieron células de tumores de mama de ratones a un 
                    campo de 140 mT, sólo, durante o después de un tratamiento 
                    con rayos X. Los campos sólos no afectaron al crecimiento 
                    celular. Los campos no tuvieron efectos sobre la muerte celular 
                    radioinducida o la reparación del daño producido por la radiación. 
                  
32) T. Takatsuji 
                    y col.: Effect of static magnetic fields on the induction 
                    of chromosome aberrations by 4.9 MeV protons y 23 MeV alpha 
                    particles, J. Radiat. Res. 30:238-246 (1989).
                    - Se irradiaron linfocitos humanos con y sin un campo magnético 
                    estático de 1.000-1.400 mT. Los autores informan de un pequeño 
                    incremento de la incidencia de dicéntricos inducidos por radiación 
                    en células expuestas a los campos estáticos. 
                  
33) T. Norimura 
                    y col.: Effects of strong magnetic fields on cell growth y 
                    radiation response of human T-lymphocytes in culture, Sangyo 
                    Ika Diagaku Zasshi 15:103-112 (1993).
                    - Se expusieron linfocitos humanos a campos magnéticos estáticos. 
                    Se observó una inhibición del crecimiento celular a 4.000-6.300 
                    mT, pero no a 2.000 mT o por debajo. La exposición a un campo 
                    de 4.000 mT incrementó la radiosensibilidad y disminuyó la 
                    reparación del daño radioinducido. 
                  
34) P.G. Kale y 
                    J.W. Baum: Genetic effects of strong magnetic fields in Drosophila 
                    melanogaster. III. Combined treatment with homogeneous fields 
                    y gaseous DBCP, Mutat. Res. 105:79-83 (1982).
                    - Un campo magnético estático de 1.300 mT no tuvo efectos 
                    en los efectos mutagénicos de un agente químico. 
                  
35) M. Mevissen 
                    y col.: Effects of magnetic fields on mammary tumor development 
                    induced by 7,12-dimethylbenz(a)anthracene in rats, Bioelectromag. 
                    14:131-143 (1993).
                    - Se expusieron animales a un campo magnético estático de 
                    15 mT en un sistema de tumor de mama inducido por DMBA, 24 
                    horas al día durante 91 días. No se observó un efecto global 
                    de promoción. Se informó de un incremento del peso de los 
                    tumores. 
                  
36) A. Bellossi: 
                    The effect of a static uniform magnetic field on mice a study 
                    of methylcholanthrene carcinogenesis, Radiat. Environ. Biophys. 
                    23:107-109 (1984).
                    - Se expusieron ratones previamente tratados con metilcloroantraceno 
                    (un iniciador) a campos estáticos de 300-800 mT, 5-60 minutos 
                    al día durante 1-5 días por semana, desde el día de la inyección 
                    de metilcloroantraceno hasta su muerte. No se detectó ningún 
                    efecto significativo en la supervivencia o peso corporal. 
                  
37) A. Bellossi: 
                    The effect of a static non-uniform magnetic field on mice 
                    a study of Lewis tumour graft, Radiat. Environ. Biophys. 25:231-234 
                    (1986).
                    - Se expusieron ratones inoculados con células tumorales a 
                    campos estáticos de 170-900 mT, 0,5-2 horas al día durante 
                    5 días a la semana, desde el día del trasplante hasta su muerte. 
                    No se encontraron efectos en la duración de la vida, peso 
                    del bazo o potencial metastático. 
                  
38) A. Bellossi 
                    y L. Toujas: The effect of a static uniform magnetic field 
                    on mice: A study of a Lewis tumor graft, Radiat. Environ. 
                    Biophys. 20:153-157 (1982).
                    - Se expusieron ratones con tumores implantados a campos estáticos 
                    de 13-915 mT de forma continua durante 0,5-8 horas al día, 
                    5 días a la semana. No se observaron efectos en la supervivencia 
                    de los animales en ningún grupo. La tasa de no implantación 
                    (el tumor era inmunogénico) permaneció invariable. También 
                    parece que no había efectos en la tasa de metástasis de pulmón, 
                    pero el manuscrito es un poco confuso. 
                  
39) S. Chandra 
                    y S. Stefani: Effect of constant and alternating magnetic 
                    fields on tumor cells in vivo and in vitro, 
                    In: "Biological Effects of Extremely Low Frequency Electromagnetic 
                    Fields, Proceedings of the 18th Hanford Life Symposium ", 
                    R.D. Phillips y col., eds., Technical Information Center, 
                    U. S. DoE, Springfield, pp. 436-446 (1979).
                    - La exposición era a campos de 60 Hz y 100-1.000 mT o a campos 
                    estáticos de 11.500 mT. La exposición se produjo de 0,5 a 
                    3 horas/día, durante 1-3 días. Se expusieron dos líneas de 
                    células humanas tumorales in vitro y no se observaron 
                    efectos en el crecimiento celular. Células de tumores de mama 
                    de ratones fueron expuestas en cultivo e implantadas porteriormente; 
                    no se observó ningún efecto en el crecimiento tumoral. Las 
                    células de tumor de mama de ratón fueron también implantadas 
                    y expuestas in vivo, de nuevo no se observó ningún 
                    efecto en el crecimiento celular. 
                  
40) J.H. Battocletti 
                    y col.: Exposure of rhesus monkeys to 20,000 G steady magnetic 
                    field: Effect on blood parameters, Med. Phys. 8:115-118 (1981).
                    - Se expusieron monos a un campo estático uniforme de 2.000 
                    mT o a un campo gradiente estático de 700-2.000 mT a 34 mT/cm 
                    durante 63-67 horas. Se observaron cambios en la serie blanca 
                    de la sangre en ambos animales expuestos; los controles también 
                    sufrieron cambios similares. No se observaron diferencias 
                    significativas entre los animales expuestos y no expuestos. 
                  
41) M. Osbakken 
                    y col.: A gross morphologic, histologic, hematologic, y blood 
                    chemistry study of adult y neonatal mice chronically exposed 
                    to high magnetic fields, Magnet. Reson. Med. 3:502-517 (1986).
                    - Se criaron ratones durante diferentes periodos en un campo 
                    magnético estático de 1.890 mT. No se encontraron diferencias 
                    en la morfología macro y microscópica ni en los parámetros 
                    sanguíneos. 
                  
42) T.S. Tenforde 
                    y M. Shifrine: Assessment of the immune responsiveness of 
                    mice exposed to a 1.5-Tesla stationary magnetic field, Bioelectromag. 
                    5:443-446 (1984).
                    - Se espusieron ratones a un campo estático de 1.500 mT durante 
                    6 días. No se observaron efectos en la respuesta inmune o 
                    en la proliferación linfocítica estimulada por mitógeno. 
                  
43) B.D. Jankovic 
                    y col.: Potentiation of immune responsiveness in aging by 
                    static magnetic fields applied to the brain. Role of the pineal 
                    gly, Ann. NY Acad. Sci. 719:410-418 (1994).
                    - Se implantaron pequeños imanes (60 mT) en cerebros de ratas; 
                    a los controles se les implantaron unas cuentas de hierro. 
                    Los autores informan de un incremento de la respuesta inmune 
                    de los animales. 
                  
44) R.L. Davis 
                    y S. Milham: Altered immune status in aluminum reduction plant 
                    workers, Amer. J. Indust. Med. 18:79-85 (1990).
                    - Los autores informan de que un estudio previo había encontrado 
                    un exceso de linfomas entre los empleados de una planta de 
                    reducción de aluminio. Los voluntarios en trabajos similares 
                    tenían niveles elevados de cierta clase de células inmunes. 
                    Los autores afirman que la causa y significación de los parámetros 
                    inmunológicos alterados es desconocida. 
                  
45) A. Lerchl y 
                    col.: Marked rapid alterations in nocturnal pineal seratonin 
                    metabolism in mice y rats exposed to weak intermittent magnetic 
                    fields, Biochem. Biophys. Res. Commun. 169:102-108 (1990).
                    - Se expusieron ratones a campos diseñados para anular el 
                    campo estático de la Tierra (0,4 mT). Los cables eran activados 
                    6 veces por hora durante 5 minutos, así que es un experimento 
                    de campo pulsado. Se informa de que la exposición afecta al 
                    metabolismo de la seratonina (aunque no mucho), pero no a 
                    los niveles de melatonina. 
                  
46) K. Yaga y col.: 
                    Pineal sensitivity to pulsed static magnetic fields changes 
                    during the photoperiod, Brain Research Bulletin 30:153-156 
                    (1993).
                    - Se estudió la producción de melatonina en ratas después 
                    de la exposición a un campo magnético estático pulsado (pulsos 
                    de 1 minuto durante 45 minutos). El campo estático parece 
                    haber anulado el campo de la Tierra. Se informa de una ligera 
                    disminución de la producción de melatonina, pero sólo con 
                    exposiciones en ciertos momentos del día. 
                  
47) J. Olcese y 
                    col.: Evidence for the involvement of the visual system in 
                    mediating magnetic field effects on pineal melatonin synthesis 
                    in the rat, Brain Res. 333:382-384 (1985).
                    - Se expusieron ratas normales y ciegas a campos estáticos 
                    de 0,05 y 0,1 mT que producen una rotación de la componente 
                    horizontal del campo de la Tierra. Se informa que el campo 
                    produce una disminución de la melatonina en los animales sanos, 
                    pero no en los ciegos. No está claro si esto sugiere que la 
                    retina es el lugar donde actúa el campo magnético o si la 
                    vista tiene alguna influencia. 
                  
48) R.J. Reiter 
                    y B.A. Richardson: Magnetic field effects on pineal indoleamine 
                    metabolism y possible biological consequences, FASEB J. 6:2283-2287 
                    (1992).
                    - Revisión de la hipótesis que relaciona los campos eléctricos 
                    y magnéticos con efectos en la producción de melatonina. Señala 
                    que los campos pulsados son más efectivos que los campos estáticos 
                    o los sinusoidales. 
                  
49) R.J. Reiter: 
                    Electromagnetic fields y melatonin production, Biomed. Pharmacother. 
                    47:439-444 (1993).
                    - "los datos actuales no son suficientemente claros como para 
                    concluir que cualquier cáncer que parezca darse en individuos 
                    expuestos a campos magnéticos tenga alguna relación con un 
                    cambio en la síntesis de melatonina". 
                  
50) M.H. Repacholi 
                    y col.: Guidelines on limits of exposure to static magnetic 
                    fields, Health Phys. 66:100-106 (1994).
                    - Las recomendaciones de ICNIRP dicen que la exposición laboral 
                    continua debe limitarse a un valor poderado en el tiempo que 
                    no exceda 200 mT. La exposición continua del público en general 
                    no debe exceder 40 mT. Estos valores pueden no ser convenientes 
                    para personas con marcapasos cardíacos, implantes ferromagnéticos 
                    y equipos médicos implantados; para estas personas la exposición 
                    debe mantenerse por debajo de 0,5 mT. 
                  
51) E. Kanal y 
                    col.: Safety considerations in MR imaging, Radiology 176:593-606 
                    (1990).
                    - Se revisan ocho áreas de posible preocupación sobre la seguridad 
                    en la resonancia magnética (MRI). "Se puede concluir que aunque 
                    no se han relacionado definitivamente los campos magnéticos 
                    usados en MRI con efectos biológicos nocivos, no tenemos toda 
                    la información y se sigue investigando..." 
                  
52) International 
                    Non-Ionizing Radiation Committee: Protection of the patient 
                    undergoing a magnetic resonance examination, Health Phys. 
                    61:923-928 (1991).
                    - La recomendación de IRPA para campos magnéticos estáticos 
                    es evaluar el estatus cardiovascular por encima de los 2.000 
                    mT, y no superar 10.000 mT. "La literatura científica no indica 
                    efectos adversos por exposición en todo el cuerpo a 2 T (2.000 
                    mT) y de las extremidades a 5 T (5.000 mT)." 
                  
53) J.F. Schenck: 
                    Health y physiological effects of human exposure to whole-body 
                    four-Tesla magnetic fields during MRI, Ann. NY Acad. Sci. 
                    649:285-301 (1992).
                    - "A pesar de que no se han observado anormalidades [en ensayos 
                    preclínicos con unidades de MRI de 4.000 mT], había varios 
                    casos de efectos sensoriales moderados... Se puede argumentar 
                    de forma sólida que los potenciales riesgos de estos efectos 
                    de campos de hasta 4 T (4.000 mT) están muy por debajo de 
                    los valores de estabilidad de los tejidos humanos..." 
                  
54) G. Miller: 
                    Exposure guidelines for magnetic fields, Amer. Indust. Hygiene 
                    Assoc. J. 48:957-968 (1987).
                    - Recomendaciones de exposición a campos magnéticos estáticos 
                    del Lawrence Livermore, con una detallada revisión de los 
                    datos sobre bioefectos y de las bases para la norma. Recomendaciones: 
                    a 1 mT, excluir a los usuarios de marcapasos y advertir a 
                    aquéllos con prótesis; a 50 mT, se requiere formación y vigilancia 
                    médica, y aquéllos con anemia de células falciformes deben 
                    quedar fuera; 2.000 mT es la máxima exposición permitida. 
                  
55) F.S. Prato 
                    y col.: Blood-brain barrier permeability in rats is altered 
                    by exposure to magnetic fields associated with magnetic resonance 
                    imaging at 1.5 T, Micro. Res. Tech. 27:528-534 (1994).
                    - La exposición de ratas a condiciones de MRI o a un campo 
                    estático de 1.500 mT incrementó la permeabilidad de la barrera 
                    hemato-encefálica. "Se conoce poco sobre el efecto del MRI 
                    en la permeabilidad de la barrera hemato-encefálica... se 
                    necesitan más experimentos para entender la importancia de 
                    los campos estáticos, campos de radiofrecuencias y campos 
                    gradientes." 
                  
56) K. Schulten: 
                    Magnetic field effects in chemistry y biology, Adv. Solid 
                    State Phys. 22:61-83 (1982).
                    - "Los fotoprocesos químicos y biológicos que implican reacciones 
                    bimoleculares entre intermediarios con espín no cero... pueden 
                    estar influenciados por los campos magnéticos". Todos los 
                    ejemplos tratados implican campos de una intensidad de, por 
                    lo menos, 1 mT, y generalmente por encima de 10 mT. 
                  
57) J.C. Scaiano 
                    y col.: Model for the rationalization of magnetic field effects 
                    in vivo. Application of the radical-pair mechanism 
                    to biological systems, Photochem. Photobiol. 59:585-589 (1994).
                    - Se propone un modelo para el efecto del campo magnéticos 
                    en los sistemas. El modelo implica efectos en la química de 
                    los pares de radicales. El resultado es el incremento de la 
                    vida y, por lo tanto, de la concentración de pares de radicales 
                    libres. 
                  
58) National Radiation 
                    Protection Board: Restrictions on human exposure to static 
                    y time varying electromagnetic fields y radiation, Document 
                    of the NRPB 4 (5):1-69 (1993).
                    - Las restricciones básicas para campos magnéticos estáticos 
                    son un máximo de 5.000 mT para miembros, un máximo de 2.000 
                    mT para todo el cuerpo, y 200 mT promediados durante 24 horas. 
                    Para campos eléctricos estáticos el máximo es 25 kV/m. 
                  
59) Documentation 
                    of Threshold Limit Values, American Conference of Government 
                    Industrial Hygienists, Cincinnati, OH, (1994).
                    - La norma para campos estáticos es que "la exposición laboral 
                    rutinaria no debe exceder 60 mT (600 G) en todo el cuerpo 
                    ó 600 mT (6.000 G) en las extremidades en promedio diario 
                    ponderado en el tiempo... Se recomienda un valor de densidad 
                    de flujo 2 T (2.000 mT) como valor máximo." 
                  
60) Environmental 
                    Health Criteria 69, Magnetic Fields, World Health Organization, 
                    Geneva, Switzerly, (1987).
                    - "a partir de los datos disponibles se puede concluir que 
                    la exposición a corto plazo a campos magnéticos estáticos 
                    por debajo de 2.000 mT no supone un riesgo para la salud." 
                  
61) A. Ronneberg 
                    y A. Yersen: Mortality y cancer morbidity in workers from 
                    an aluminium smelter with prebaked carbon anodes -- part II: 
                    cancer morbidity. Occup Environ Med 52:250-254, 1995.
                    - Estudio sobre cáncer en hombres que trabajan en una fundición 
                    de aluminio. Las exposiciones de interés incluyen productos 
                    volátiles de alquitrán, asbestos, fluoruros, dioxido de sulfuro, 
                    estrés térmico y campos magnéticos. Se observó un incremento 
                    de la tasa global de cáncer en trabajadores empleados menos 
                    de tres años, pero no en trabajadores empleados más tiempo. 
                    No se observó un incremento significativo de leucemia, linfoma 
                    o tumores cerebrales. No se encontró ninguna asociación entre 
                    campos magnéticos y cáncer de sistema nervioso central o hematopoiético. 
                  
62) J.E. Moulder 
                    y K.R. Foster: Biological effects of power-frequency fields 
                    as they relate to carcinogenesis. Proc Soc Exp Biol Med 209:309-324, 
                    1995.
                    - Revision de la biofísica, biología y epidemiología de los 
                    campos de frecuencia industrial y cáncer. Co-escrito por el 
                    autor de este documento de preguntas más frecuentes. 
                  
63) G. Taubes: 
                    Epidemiology faces its limits. Science 269:164-169, 1995.
                    - "La búsqueda de sutiles relaciones entre dieta, estilo de 
                    vida o factores ambientales y enfermedades es una fuente inacabable 
                    de miedos, pero frecuentemente ofrece poca certidumbre." 
                  
64) J.J. Schlesselman: 
                    "Proof" of cause y effect in epidemiologic studies: Criteria 
                    for judgment. Prev Med 16:195-210, 1987.
                    - Revisión del los criterios utilizados para evaluar la causalidad 
                    en los estudios epidemiológicos, con un contexto histórico 
                    interesante y un análisis. 
                  
65) T. Koana y 
                    col.: Estimation of genetic effects of a static magnetic field 
                    by a somatic cell test using mutagen-sensitive mutants of 
                    Drosophila melanogaster. Bioelectrochem Bioenerg 36:95-100, 
                    1995.
                    - Se expusieron larvas de Drosophila (moscas de la fruta) 
                    a un campo estático de 600 mT durante 24 horas, tanto larvas 
                    normales como carentes de genes de reparación del ADN. Sobrevivieron 
                    menos mutantes, lo que los autores interpretan como un incremento 
                    del daño al ADN que las mutantes no pudieron reparar. 
                  
66) J.A. Malko 
                    y col.: Search for influence of 1.5 Tesla magnetic field on 
                    growth of yeast cells. Bioelectromag 15:495-501, 1994.
                    - Se expuso levadura a un campo estático de 1,5 T (1.500 mT) 
                    durante 7 generaciones celulares, sin efecto en el crecimiento 
                    celular. 
                  
67) I.V. Balyasnikova 
                    y col.: Effect of a static magnetic field on the growth rate 
                    y in vitro angiogenesis of endothelial cells. Bulletin 
                    of Experimental Biology y Medicine 117:110-113, 1994.
                    - Se informa de que un campo magnético estático de 140 mT 
                    estimula el crecimiento de células endoteliales bovinas, pero 
                    no tienen efectos en células endoteliales humanas. Los efectos 
                    son pequeños y no se observan bajo todas las condiciones. 
                  
68) R.L. Levine 
                    y col.: Magnetic field effects on spatial discrimination y 
                    melatonin levels in mice. Physiology y Behavior 58:535-537, 
                    1995.
                    - Se expusieron ratones durante 100 minutos a un campo de 
                    2.000 mT. Se observaron efectos en el aprendizaje de la discriminación 
                    espacial, pero no en la melatonina. 
                  
69) E. Farber: 
                    Cell proliferation as a major risk factor for cancer: A concept 
                    of doubtful validity. Cancer Res 55:3759-3762, 1995.
                    - "Se propone actualmente que la presencia de proliferación 
                    celular, por sí misma, o la estimulación de la proliferación 
                    celular en un tejido quiescente... debe ser una de las principales 
                    preocupaciones para el desarrollo del cáncer... Sin embargo, 
                    el que la proliferación celular, por sí misma, sea un riesgo 
                    en el largo proceso del desarrollo del cáncer no ha sido demostrado..." 
                  
70) G.R. Krueger: 
                    Abnormal variation of the immune system as related to cancer. 
                    Cancer Growth Prog 4:139-161, 1989.
                    - A principio de los años 70 se especuló con que el sistema 
                    inmune tenía un papel predominante en la prevención del desarrollo 
                    del cáncer; esta teoría era conocida como "hipótesis de la 
                    supervivencia inmunológica". Si esta hipótesis fuera cierta, 
                    entonces el daño al sistema inmune podría efectivamente producir 
                    cáncer. Estudios posteriores han mostrado que esta hipótesis 
                    no es generalmente válida. La supresión del sistema inmunológico 
                    en animales y humanos está asociada con el incremento de sólo 
                    ciertos tipos de cáncer, particularmente linfomas. La supresión 
                    inmunológica no ha sido asociada con un incremento de la incidencia 
                    de leucemia, excepto leucemia en animales inducida por virus; 
                    y no ha sido asociada con tumores cerebrales o cáncer de mama 
                    en animales ni en humanos. 
                  
71) B. Brocklehurst 
                    y KA McLauchlan: Free radical mechanism for the effects of 
                    environmental electromagnetic fields on biological systems. 
                    Int J Radiat Biol 69:3-24, 1996.
                    - Las reacciones de pares de radicales proporcionan un mecanismo 
                    por el cual los campos magnéticos de niveles ambientales podrían 
                    afectar a los sistemas biológicos. Los autores hacen notar 
                    que "el sistema de pares de radicales ve cualquier campo por 
                    debajo de 10 MHz como estático". Los efectos son teóricamente 
                    posibles hasta campos de la intensidad del campo geomagnético, 
                    y los autores demuestran efectos con campos estáticos de hasta 
                    0,1 mT. Los efectos observados a 0,1 mT son un incremento 
                    de, aproximadamente, el 1% de la concentración de radicales 
                    libres. Los autores argumentan que "el 1% es muy poco, y el 
                    cuerpo posee sofisticados mecanismos de defensa para manejar 
                    estos radicales en condiciones normales." 
                  
72) F. McDonald: 
                    Effect of static magnetic fields on osteoblasts y fibroblasts 
                    in vitro. Bioelectromag 14:187-196, 1993.
                    - Se expusieron explantes fetales de rata y células en cultivo 
                    a un campo estático de 610 mT durante 1-10 días. Los autores 
                    informan de la estimulación de la incorporación de timidina 
                    tritiada en cultivos de fibroblastos, pero inhibición en explantes 
                    fibroblásticos. No se observaron efectos en osteoblastos bajo 
                    las mismas condiciones. 
                  
73) W. Pavlicek 
                    y col.: The effects of nuclear magnetic resonance on patients 
                    with cardiac pacemakers. Radiology 147:149-153, 1983.
                    - Se expusieron marcapasos a condiciones de MRI. El valor 
                    umbral para efectos de los campos magnéticos estáticos era 
                    1,7 mT. El campo de radiofrecuencias y los campos de gradientes 
                    también pueden crear problemas. 
                  
74) B. Kula y M. 
                    Drozdz: A study of magnetic field effects on fibroblast cultures: 
                    The evaluation of the effects of static y extremely low frequency 
                    (ELF) magnetic fields on vital functions of fibroblasts. Bioelectrochem 
                    Bioenerg 39:21-26, 1996.
                    - Se expusieron fibroblastos en cultivo a un campo estático 
                    de 490 mT o un campo de 20 mT a 50 Hz durante 2-64 minutos 
                    al día y 4 días. Se informa de que la exposición al campo 
                    de 50 Hz produjo una disminución del crecimiento celular y 
                    la síntesis de ADN. El campo estático no tuvo efectos en el 
                    crecimiento celular y la síntesis de ADN. 
                  
75) R. Kavet: EMF 
                    and current cancer concepts. Bioelectromag 17:339-357, 1996.
                    - Resumen de los conceptos actuales sobre carcinogénesis escrito 
                    por investigadores en bioelectromagnetismo. "Actualmente se 
                    piensa que la carcinogénesis es un proceso multietapa que 
                    requiere, por lo menos, dos eventos genotóxicos, pero que 
                    es facilitado por efectos proliferativos no genotóxicos en 
                    células diana..." Los autores argumentan que "si los campos 
                    magnéticos tienen influencia en la carcinogénesis, entonces 
                    lo más probable es que sea a través de un estímulo proliferativo 
                    [que podría] operar mediante un mecanismo que necesite o no 
                    un receptor." 
                  
76) R.R. Raylman 
                    y col.: Exposure to strong static magnetic field slows the 
                    growth of human cancer cells in vitro. Bioelectromag 
                    17:358-363, 1996.
                    - Se expusieron tres líneas celulares humanas a un campo estático 
                    de 7.000 mT durante 64 horas. La exposición condujo a una 
                    disminución del crecimiento celular, pero no se encontraron 
                    efectos en el ciclo celular ni roturas de hebras de ADN. 
                  
77) N. Mohtat y 
                    col.: Magnetic field effects on the behavior of radicals in 
                    protein and DNA environments. Photochem Photobiol 67:111-118, 
                    1998.
                    - Repaso a cómo los campos estáticos influyen en el ritmo 
                    de reacción de radicales libres; y cómo podrían tener efectos 
                    en el ADN. El artículo hace notar que "los campos estudiados 
                    aquí [de 20-140 mT] son mucho más intensos que los que se 
                    dan en exposición ambiental u ocupacional típica". 
                  
78) H. Okonogi 
                    y col.: The effects of a 4.7 tesla static magnetic field on 
                    the frequency of micronucleated cells induced by mitomycin 
                    C. Tohoku J Exp Med 180:209-215, 1996.
                    - Se expusieron células de mamífero a campos estáticos de 
                    4.700 mT durante 6 horas. La exposición produjo un descenso 
                    en la formación de micronúcleos inducida por exposición a 
                    mitomicina-C. La exposición a campos únicamente no tuvo efectos 
                    en la formación de micronúcleos. 
                  
79) B.I. Rapley 
                    y col.: Influence of extremely low frequency magnetic fields 
                    on chromosomes and the mitotic cycle in Vicia faba L, the 
                    broad bean. Bioelectromag 19:152-161, 1998.
                    - La exposición de brotes de judía (Vicia faba) a un campo 
                    estático de 5 mT no produjo roturas cromosómicas. 
                  
80) P. Chadwick 
                    y col.: Magnetic fields on British trains. Ann Occup Hyg 5:331-335, 
                    1998.
                    - Los trenes eléctricos generan tanto campos estáticos como 
                    alternos. A la altura de los asientos en el interior del compartimento 
                    de pasajeros los campos estáticos pueden llegar hasta 0,2 
                    mT. Los niveles reales de exposición dependen mucho del diseño 
                    del equipamiento y de la localización dentro del tren. 
                  
81) International 
                    Commission on Non-Ionizing Radiation Protection: Guidelines 
                    for limiting exposure to time-varying electric, magnetic, 
                    and electromagnetic fields (up to 300 GHz). Health Phys 74:494-522, 
                    1998.
                    - La recomendación de ICNIRP es que la exposición laboral 
                    continua por debajo de 1 Hz debe limitarse a un valor poderado 
                    en el tiempo que no exceda 200 mT. La exposición continua 
                    del público en general no debe exceder 40 mT por debajo de 
                    1 Hz. Ver también 50. 
                  
82) J.M. Mur y 
                    col.: Demographic evaluation of the fertility of aluminium 
                    industry workers: influence of exposure to heat and static 
                    magnetic fields. Human Repro 13:2016-2019, 1998.
                    - Los trabajadores de la industria del aluminio que trabajan 
                    en el "potroom" están expuestos a campos estáticos de 4-30 
                    mT (también están expuestos a suficiente calor como para incrementar 
                    su temperatura corporal interna). La tasa de fertilidad de 
                    los trabajadores del "potroom" era superior a la de los controles. 
                  
83) V.R. Narra 
                    y col.: Effects of a 1.5-Tesla static magnetic field on spermatogenesis 
                    and embryogenesis in mice. Invest Radiol 31:586-590, 1996.
                    - Se expusieron ratones macho y hembras preñadas a un campo 
                    estático de 1.500 mT durante 30 minutos. Los autores informan 
                    de una reducción del 15% de esperma testicular en los machos 
                    y un descenso del 40% en el desarrollo de los embriones in 
                    vitro. No se realizaron controles y el estudio no se 
                    realizó de forma ciega. 
                  
84) L. Tablado 
                    y col.: Is sperm motility maturation affected by static magnetic 
                    fields? Environ Health Perspect 104:1212-1216, 1996.
                    - Se expusieron ratones a un campo estático de 700 mT durante 
                    1 ó 24 horas/día durante 10 y 35 días. No se observaron efectos 
                    en la producción, movilidad y maduración del esperma. 
                  
85) P.N. Baker 
                    y col.: A three-year follow-up of children imaged in utero 
                    with echo-planar magnetic resonance imaging. Amer J Obstet 
                    Gynecol 170:32-33, 1994.
                    - Seguimiento durante 3 años de 250 niños examinados in utero 
                    (segundo y tercer trimestre del embarazo) con resonancia magnética. 
                    No se hallaron incrementos de enfermedades o incapacidad. 
                    Uno de los 20 embarazos terminó en una muerte prenatal. El 
                    peso al nacer y tiempo medio de gestación fueron normales. 
                  
86) M. Mevissen 
                    y col.: Effects of static and time-varying (50-Hz) magnetic 
                    fields and reproduction and fetal development in rats. Teratology 
                    50:229-237, 1994.
                    - Se expusieron ratas emparejadas a un campo estático de 30 
                    mT desde el día 1 al 20 del embarazo. No se observaron efectos 
                    adversos en las madres. El número medio de fetos viables se 
                    redujo (de 11 a 9 por camada) en los animales expuestos a 
                    campos estáticos. La incidencia de pequeñas anomalías esqueléticas 
                    era menor en los animales expuestos a campos estáticos. Cuando 
                    las madres fueron expuestas a 30 mT durante todo el embarazo 
                    el crecimiento post-natal se incrementaba, pero el comportamiento 
                    no resultaba afectado. 
                  
87) J.A. Evans 
                    y col.: Infertility and pregnancy outcome among magnetic resonance 
                    imaging workers. J Occup Med 35:1191-1195, 1993.
                    - Un estudio cuestionario realizado sobre trabajadores de 
                    diagnóstico mediante resonancia magnética no mostró un efecto 
                    significativo en la fertilidad, peso al nacer o tasa de abortos. 
                  
88a) D.A. Tyndall: 
                    MRI effects on craniofacial size and crown-rump length in 
                    C57BL/6J mice in 1.5T fields. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 
                    76:655-660, 1993.
                    88b) D.A. Tyndall y col.: Effects of magnetic resonance imaging 
                    on eye development in the C57BL/6J mouse. Teratology 43:263-275, 
                    1991.
                    - Se expusieron ratones preñadas a un campo estático de 1.500 
                    mT durante 36 minutos como parte de un diagnóstico con resonancia 
                    magnética. Se observó un incremento de pequeñas anomalías 
                    esqueléticas y en los ojos en los animales expuestos. No se 
                    puede descartar el calentamiento producido por la exposición 
                    a radiofrecuencias utilizadas en el diagnóstico por resonancia 
                    magnética 
                  
89) J. Murakami 
                    y col.: Fetal development of mice following intrauterine exposure 
                    to a static magnetic field of 6.3 T. Magn Reson Imaging 10:433-437, 
                    1992.
                    - Se expusieron ratones hembra preñadas a un campo magnético 
                    estático de 6.300 mT durante 1 hora al día entre los días 
                    7-14 de la gestación. No se observaron diferencias significativas 
                    entre los grupos expuestos y de control en lo relativo a tamaño 
                    de la camada, peso del feto, tasa de mortalidad intrauterina 
                    o anormalidades externas o esqueléticas. 
                  
90) G. Konermann 
                    y col.: Untersuchungen über den einfluss staticher magnetfelder 
                    uaf die pränatale entwicklung der maus [Studies of the influence 
                    of a static magnetic field on prenatal development in mice]. 
                    Radiologe 26:490-497, 1986.
                    - Se expusieron ratones preñadas a un campo estático de 1.000 
                    mT durante 1 hora los días 7, 10 y 13 después de la concepción. 
                    No se observaron efectos en la mortalidad fetal, tasas de 
                    malformación o peso del feto. 
                  
91) D. McRobbie 
                    y col.: Pulsed magnetic field exposure during pregnancy and 
                    implications for NMR foetal imaging: a study with mice. Magn 
                    Reson Imaging 3:231-234, 1985.
                    - Se expusieron ratones preñadas durante varios periodos de 
                    la gestación a un campo estático de 1.500 mT como parte de 
                    un examen con resonancia magnética. No se observaron efectos 
                    en el número de las camadas y tasas de crecimiento de las 
                    camadas expuestas. 
                  
92) M.R. Sikov 
                    y col.: Development of mice after intrauterine exposure to 
                    direct-current magnetic fields, In: "Biological effects of 
                    extremely low frequency electromagnetic fields", R.D. Phillips 
                    y col., eds., Battelle Pacific Northwest Laboratory, Richland, 
                    WA, pp. 462-473 (1979).
                    - Se expusieron ratones preñadas a un campo estático de 1.000 
                    mT o bien durante los días 0,5-7, 6-15, 10-18 o bien durante 
                    los días 0,5-17 de la gestación, o a una edad de 6-18 días. 
                    No se hallaron anormalidades físicas o de desarrollo neurológico. 
                  
93) M. Nakagawa: 
                    Effects of magnetic fields on fertility, general reproductive 
                    performance and growth of mice. Nippon Eiseigaku Zasshi 34:488-495, 
                    1979.
                    - Se expusieron ratones preñadas y sus camadas a campos estáticos 
                    de 30 ó 80 mT de forma continua. La fertilidad disminuyó en 
                    un 30% a 80 mT, pero no había efecto a 30 mT. Tanto a 30 como 
                    a 80 mT había un incremento no significativo en las muertes 
                    neonatales y un posible incremento significativo de mortalidad 
                    prenatal entre los machos. 
                  
94) M. Ikehata, 
                    T. Koana y col.: Mutagenicity and co-mutagenicity of static 
                    magnetic fields detected by bacterial mutation assay. Mutat 
                    Res 427:147-156, 1999.
                    - Bacterias expuestas a campos estáticos de 5.000 mT no mostraron 
                    un incremento de mutaciones. La exposición a campos estáticos 
                    de 5.000 mT incrementó la mutagenicidad de algunos mutágenos 
                    químicos. 
                  
95) L. Tablado, 
                    C. Soler y col.: Development of mouse testis and epididymis 
                    following intrauterine exposure to a static magnetic field. 
                    Bioelectromag 21:19-24,2000.
                    - Se expusieron ratones preñadas a campos estáticos de 500-700 
                    mT desde el séptimo día de gestación hasta el nacimiento. 
                    No se observaron efectos en el peso corporal de las madres, 
                    tamaño de la camada peso corporal de los recién nacidos, tasa 
                    de malformaciones o desarrollo testicular de los machos. 
                  
 
                  
                  Nota:
                    Este documento tiene copyright © 1996-2000 de John 
                    Moulder, Ph.D. y el Medical College of Wisconsin, y se 
                    pone a disposición de la comunidad de Internet. Partes de 
                    este documento provienen de los siguientes cuatro artículos, 
                    y están protegidas por los Copyrights de estos artículos:
                    - J.E. Moulder y K.R. Foster: Biological effects of power-frequency 
                    fields as they relate to carcinogenesis. Proc Soc Exp Med 
                    Biol 209:309-324, 1995.
                    - J.E. Moulder: Biological studies of power-frequency fields 
                    and carcinogenesis. IEEE Eng Med Biol 15 (Jul/Aug):31-49, 
                    1996.
                    - K.R. Foster, L.S. Erdreich y J.E. Moulder: Weak electromagnetic 
                    fields and cancer in the context of risk assessment. Proc 
                    IEEE 85:733-746, 1997.
                    - J.E. Moulder: Power-frequency fields and cancer. Crit Rev 
                    Biomed Engineering 26:1-116, 1998. 
                  
Se otorga permiso para copiar 
                    y redistribuir este documento electrónicamente mientras no 
                    sea modificado. Este documento no puede ser vendido en ningún 
                    medio, incluyendo electrónico, CD-ROM, o base de datos, o 
                    impreso, sin el permiso escrito, explícito de John Moulder.